martes, 15 de enero de 2013

EL SITIO DE 1813 - LA PLAZA Y SUS DEFENSORES - Fortificaciones bajas. Semi-baluarte de San Felipe

Era de mayor amplitud que el anterior; estaba adosado al extremo occidental de la cortina que lo cerraba por la gola. Su cara tenía 50 metros de longitud de magistral y el ala tenía 58 metros. Su flanco era igual al del baluarte de Santiago.

El patio del baluarte comunicaba con la Plaza por una poterna a través del Cuartel, y desde él se subía al terraplén por dos rampas; y para salir al foso había una poterna bajo el flanco retirado en disposición análoga a la del baluarte de Santiago. Este semi-baluarte tenía dos locales abovedados paralelos a esta poterna, que se indican en el plano con lineas de puntos.

CONTINUARÁ ......

(OLAVIDE,ALBARELLOS,VIGÓN)

1 comentario:

  1. EL MEDIO BALUARTE DE SAN FELIPE

    El Baluarte de San Felipe (o de Zamora), sustituyó al Cubo del Ingente en el extremo occidental de la muralla. Su tamaño era
    ligeramente mayor que el del Baluarte de Santiago y limitaba por su ala (la muralla de mar) con la bahía de la Concha, en cuyo
    delgado parapeto se abrían cinco cañoneras. El frente alcanzaba la altura de 14 m sobre el nivel de la bajamar y disponía de una longitud de 65 m. En su parapeto se abrían siete cañoneras de las que cinco estaban orientadas hacia el Sur y dos, en el orejón, hacia el Este. En el flanco retirado (de 8 m de longitud) se abrían dos cañoneras para flanqueo de la muralla principal. Tanto en la muralla de mar como en el flanco y frente disponía de banqueta para fusilería.
    El acceso al baluarte se realizaba desde el interior de la ciudad. Al igual que el baluarte de Santiago, el de San Felipe era un baluarte vacío, es decir, que los terraplenes no llegaban a llenar completamente el interior del baluarte, dejando una plaza de armas en su interior (cota 5,5 m), que hasta el siglo XVIII estuvo ocupada por un jardín. De ésta partían, pegadas a los terraplenes, dos rampas que formaban entre sí ángulo, posibilitando el movimiento de la artillería hasta la parte superior del terraplén
    (cota 11 m). Al lado de la rampa paralela a la muralla de mar se encontraban los talleres de los ingenieros militares y, pegante a la otra rampa, la denominada casa del plantón. En la zona del flanco fueron construidos tardiamente (1754-1755) tres bóvedas, dos de ellas eran utilizadas en el año de referencia (1850) como almacenes y una tercera fue reconvertida en poterna que comunicaba la plaza de armas con el foso. En la gola estaban situadas las cuadras y en el ángulo formado por las dos rampas existía un pequeño repuesto de municiones embutido en el terraplén.

    (VIEJAS PIEDRAS .....
    Fortificaciones guipuzcoanas.
    JUAN ANTONIO SAÉNZ GARCÍA
    (GRÁFICAS MICHELENA))

    ResponderEliminar